De Norte a Sur

Piantón Festival estará presente, los días 16 y 17 de mayo, en el II Foro de Cultura y Medio Rural en Segura de la Sierra (Jaén)

Parece que fue ayer. Pero ya han pasado ocho años desde que un pequeño grupo de amigos, todos ellos músicos y profesores de música, discurrían sobre la mesa de un bar de Vegadeo el boceto de un encuentro entre jóvenes intérpretes clásicos, españoles y extranjeros, que, durante una semana del verano, mostraran sus repertorios, intercambiaran compases y experiencias y convivieran con los vecinos del pueblo en cuyas casas se alojaría la mayoría. El lugar sería el cercano Piantón y la iglesia, o la plaza aledaña, el ocasional escenario. Así nació el Festival Internacional de Música de Piantón, y aquel incipiente e improvisado proyecto es hoy una muestra consolidada y esperada, no sólo en la pequeña localidad veigueña, sino en los pueblos limítrofes a los que se ha ido extendiendo en sucesivas ediciones. Además, durante la semana musical se realizaría un taller abierto a toda clase de talentos y edades en el que, junto con los músicos profesionales, se prepararía un programa coral e instrumental para presentarlo al público al final de la muestra. Es lo que se llamó ‘Conjunto Festival’, que ha venido dando excelentes resultados hasta el momento y en el que la experiencia docente de los organizadores ha sido decisiva para lograr que, en apenas una semana, los temas suenen como si de profesionales se tratara. Un pequeño ‘milagro’ que se repite en cada edición, y con excelentes resultados, incluido el estreno de una pieza musical que, en cada ocasión, corresponde a un joven compositor invitado.
Transcurridos esos ocho años, no está de más hacer una pequeña reflexión de cuáles han sido las claves para que este Festival, nacido con más vocación que medios, haya traspasado la frontera del riesgo y se haya afianzado como uno de los proyectos culturales más sólidos del occidente asturiano. La primera de ellas es la ‘desacralización’ de la música clásica, sacarla de su dimensión elitista y en cierto modo inaccesible para acercarla a los entornos rurales y a públicos menos habituales y habituados que, de esta forma, aprenden a disfrutar de ella.
La segunda, la fusión entre el carácter docente (caso del Conjunto Festival) y la frescura de unos jóvenes intérpretes, algunos en el último ciclo de su carrera musical, que participan abiertamente en la experiencia junto con voluntarios no profesionales con aficiones musicales.
En tercer lugar, la implicación y colaboración de los vecinos de Piantón y Vegadeo, que no sólo abren la puerta de sus casas a los músicos sino que contribuyen, con sus aportaciones de diferente índole, a que el festival pueda llevarse a cabo cada año.
La cuarta característica relevante es la difusión, que no sólo permite a los grupos musicales dar a conocer sus repertorios sino que los llevan a otros pueblos cercanos, tanto de Asturias como de Galicia, a través de los Conciertos Itinerantes.
Otro aspecto no menos importante es la proximidad, durante una semana, entre los propios músicos llegados de diferentes partes del mundo, organizadores, vecinos y público asistente. Todos confluyen en un mismo foco de interés que hace del Festival una auténtica fiesta de convivencia. Y, dentro del público, aquellos que a través del Club de Amigos del Festival colaboran a su afianzamieto.
Además, la creciente implicación de empresas e instituciones en un proyecto que, así lo entienden, contribuye a afianzar el panorama cultural en localidades fuera del radio de influencia de las grandes ciudades de la región, donde se producen esta clase de eventos con mayor asiduidad.
En ese sentido, la función descentralizadora del Festival es muy valorable. Durante su recorrido hemos llevado nuestros Conciertos Itinerantes a un perímetro de 30 ó 40 km a la redonda, llegando a la comarca de los Oscos, a otras localidades cercanas del occidente, e incluso a la vecina Galicia. Aunque todos los conciertos tienen lugar en la villa de Piantón, donde el Festival tiene su sede y realiza el conjunto de la programación, cada uno de los grupos musicales se desplaza, mediante acuerdos con los respectivos ayuntamientos, a iglesias y casas de cultura de estas localidades para celebrar allí sus conciertos e ir a la conquista de otros públicos y otros paisajes.
Este carácter viajero del Festival de Piantón, junto con la profunda penetración en el tejido social de la región y la fórmula novedosa del conjunto del proyecto, han sido algunas de las causas por las que este año hemos sido invitados a participar en el II Foro de Cultura y Medio Rural que el Ministerio de Cultura realiza, los días 16 y 17 de mayo, en la localidad jienense de Segura de la Sierra. En él confluiremos con otras iniciativas que, desde diferentes disciplinas –el arte, el teatro, la música, etc—contribuyen a enriquecer el panorama cultural en los pueblos de la geografía española. Un intercambio de ideas y experiencias que, a buen seguro, serán de enorme utilidad para todos.

No Comments Yet.

Leave a comment